¿Comunicación? ¿Qué es la comunicación? Hoy en día a todo se le determina medio de comunicación, pero te haz preguntado cómo nace la comunicación, sus orígenes; Pues bien este blog está destinado a comprender la comunicación dentro del lenguaje, las funciones que la comprenden y todos sus aspectos, de tal manera que sea comprensible. Además de entender que la producción de texto está dentro de esta gran rama del lenguaje que permite la comunicación.
PROYECTO FOMENTO LECTOR
PROYECTO FOMENTO LECTOR. POR SUSAN GONZÁLEZ DANISSA REINOSO Y DANIELA ROJO.
ESPERO QUE LES AGRADE.
https://docs.google.com/file/d/0Bx-TjNA0SltXWmVXZEtvOTEyRUppLVhycVJmaEZhc1hHZ0w0/edit
INVESTIGACIÓN LITERARIA
les debo nuestras fotos sobre la experiencia. cuanto antes de lo posible estarán en el blog.
¡que pasen unas buenas fiestas patrias!
CLASE: PRODUCIENDO UNA HISTORIETA (2° BÁSICO)
Produciendo una historieta.
En primer lugar el realizar una clase implica incorporar aprendizajes de tipo conceptual, procedimental además de lo actitudinal, de igual manera permitirá que nuestros alumnos tengan un gran desempeño y sus aprendizajes sean significativos, para aplicarlos en su diario vivir, entregando cultura y conocimiento para un futuro profesional. Y ¿cómo lo hacemos?
Hemos planificado una clase en el subsector de Lenguaje y Comunicación, primordialmente enfocándonos en el eje de escritura a la cual le dimos como nombre “signos de interrogación y exclamación en una historieta”, esta tiene como objetivo principal que los alumnos sean capaces de reconocer los signos de interrogación y exclamación en cualquier tipo de texto e incluso en la lectura de estos. El objetivo específico es el siguiente “escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, usando de manera apropiada los signos de interrogación y exclamación al inicio y al final de preguntas y exclamaciones.” Y ¿Cuáles son los caminos utilizados en esta clase para llegar al objetivo?
Dentro de lo planificado hemos estipulado diferentes estrategias para poder llegar al fin óptimo. En una primera medida para poder obtener las ideas previas que tienen nuestros alumnos, hemos utilizado una lluvia de ideas a partir de preguntas, estas lluvias de ideas según estrategias didácticas encontramos las pre-instruccionales Díaz-Barriga & Hernández, G. (2002), menciona que por lo general preparan o ponen en alerta al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender; lo que se busca es tratar de incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas, en resumen estas permiten al alumno demostrar todos sus conocimientos ante el tema en cuestión, generalmente son acerca de su cotidianidad. Esta estrategia permite dar una direccionalidad a conocer un objetivo.
En resumen siguiendo con la planificación presentamos el contenido conceptual a través de un power point, este como un recurso para organizar la información, en este caso las definiciones de exclamación y signos de preguntas, además de permitir realizar una actividad didáctica que les permite aplicar sus conocimientos sobre el tema, haciendo una lectura de oraciones sin énfasis ni tono alguno, para ellos logren la aplicación, la cual es corregida de forma inmediata por las profesoras.
Esta actividad promueve la participación de los alumnos además de poner el juego sus conocimientos. También otra actividad que permite que los alumnos plasmen sus conocimientos es la de la utilización de historietas, tratamos de ver las ideas e interpretaciones de manera creativa, aplicando el contenido que tiene que ver con la escritura. Al momento de escribir esta será con la estrategia del préstamo literario, la cual permite tener una estructura sobre lo que es la historieta, la observación de imágenes que motiva y ayuda a los estudiantes a generar ideas acerca de lo que sucede en ellas, con el objetivo de que los alumnos puedan escribir oraciones, frases y más, utilizando correctamente los signos ya aprendidos. Finalmente estos conocimientos ya incorporados durante el desarrollo de la clase y tener un dominio sobre el contenidos, los alumnos exponen sus creaciones y tienen la posibilidad de aplicar el contenido de forma oral (entonación al leer preguntas y exclamaciones), como también desarrollar actitudes como el respeto hacia lo demás, escuchar a otros etc.
Finalmente podemos decir que estas estrategias o caminos utilizados, son realmente funcionales al objetivo dado que, permiten que los alumnos puedan comprender y aprender contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, tener una intención de comunicar mediante un texto y desarrollar la escritura a través de la producción de texto.
UTILICEMOS EL PRÉSTAMO LITERARIO… PERO ¿QUÉ ES?
El préstamo literario es una herramienta para trabajar la producción de textos.
Consiste en tomar prestado un texto ya elaborado y a partir de este poder cambiar elementos como por ejemplo personajes, palabras, el sentido etc.
Con esta actividad el alumno podrá tener de guía el texto, dado que este mantiene aspectos centrales. Es por ello que resulta para trabajar con nuestros escritores en potencia.
PLANIFICAR, REDACTAR Y EVALUAR…
modelos de Flower y Hayes
Existen un sin fin de modelos, teorías y paradigmas para centrarnos en la escritura, en esta ocasión nos basaremos bajo el modelo de Flower y Hayes (1980-1981), el cual consiste en los procesos por los cuales debe pasar un escritor competente al momento de producir un texto, pero no de manera aislada casa proceso, sino que simultáneamente.
Al momento de planificar , el alumno tiende a ponerse un objetivo de escritura , un para qué escribo. Además de para quién escribo, plantearse un tema y generar ideas a partir de ello.
En la redacción, se comienza con una escritura inicial,
determinar el formato en cual se ha de escribir, etc.
En el momento de evaluar o revisión, se pone en práctica la
ortografía, coherencia, cohesión y las propiedades textuales. Siendo una ocasión óptima para una re-lectura y
revisar el futuro lector comprenderá tal cual lo que se quiso expresar.
TALLER...
¿Cuánto me
conozco? ¿Cuánto me conoces?
Autorretrato literario.
Autorretrato literario.
Dadas las
siguientes instrucciones:
- “Traza
en la hoja, una línea horizontal y una vertical.
- En la
línea horizontal escribe un
inventario de tus características
anatómicas, a través de sustantivos y adjetivos.
- En la
línea vertical escribe los verbos y adjetivos que definan tu personalidad,
- Busca
un punto de intersección entre ambas líneas.
·
Con estas premisas, comienza la textualización”
Hemos
realizado un pequeño texto, definido como “Autorretrato literario”; el cual
tiene como fin poder escribir a partir de ideas realizadas en un escritura
libre (pre-escritura), estas ideas no son cualesquiera, si no a partir de un
inventario de características
anatómicas, a través de sustantivos y adjetivos. Junto con estas se
comienza a realizar un texto, el cual debemos ir planificando para tener una
mayor organización y redacción de este. Siendo
una composición autobiográfica consiente en el proceso que hemos de realizar, escribiendo, leyendo,
cambiando el sentido de palabras, releyendo, reescribiendo, etc. con el
propósito de poder dar a conocer con exactitud quién soy y como soy, en un
texto en el cual el proceso que hemos hecho nos permita comunicar.
TRES TIPOS DE ESCRITURA…
Relacionándolo con los enfoques funcional y procesual, podemos decir que al momento de escribir lo podemos hacer bajo tres tipos de escritura, ya sea libre, guiada o procesual.
1. Escritura libre: este tipo de escritura permite al alumno experimentar con distintos tipos de texto siendo estos elegidos por sí mismos. El objetivo esta escritura es que el escritor (alumnos) reflexione y pueda comunicar de la manera que el domine o estime conveniente, desarrollando así un estilo propio de escritura y además ell gusto de escribir. Es por ello que el docente debe dar espacios para que el alumno desarrolle este tipo de escritura.
2. Escritura Guiada: esta escritura tiene como finalidad que el alumno pueda aprender a escribir relacionando diversos tipos de textos utilizando los propósitos y ventajas que mantengan cada cual. Por su parte el docente tiene como trabajo realizar etapas de modelado, practica guiada y finalmente dejar a los alumnos en una práctica independiente.
3. Escritura procesual: En esta escritura el proceso es lo fundamental y el uso de las habilidades cognitivas del alumno, logrando que él actúe como escritor planifique, reflexione a partir de sus ideas, pueda compartir con otros, etc..
ENFOQUES
Según Cassany hay cuatro enfoques básicos didácticos destinados para trabajar en el proceso de escritura.
El primero de ellos es el enfoque gramatical, el cual se basa en aprender a escribir junto con los conocimientos y el dominio de la lengua. Dado su nombre el énfasis está en lo gramatical, es decir que, sin duda se basará siempre en la oración, en cómo está escrita desde una perspectiva de morfosintaxis, ortografía y léxico. Bajo este enfoque lo habitual de trabajar es trabajos de redacción, transformación de frases para llenar espacios en blanco, etc.
El segundo enfoque es el Funcional, en este enfoque lo primordial es aprender a escribir través de la comprensión y la producción de distintos tipos de textos, siendo así su énfasis en la comunicación y utilizando los textos como medio para conseguir un objetivo. Lo habitual bajo este enfoque es trabajar leyendo, transformando, rehaciendo, complementando y creando textos de todo tipo ya sean narrativos, descriptivos expositivos, entre otros.
El tercero de estos enfoques es el Procesual, en el cual el aprender a escribir se da por los procesos cognitivos de composición que realiza el escritor, siendo así una relevancia en el proceso del texto y no en su producto final, permitiendo de tal manera el generar ideas para comenzar un trabajo de redacción, tal como formular objetivos antes de escribir, organizar las ideas, escribir borradores y esquemas, revisar y evaluar.
El cuarto y final enfoque es el de Contenido, el cual bajo este enfoque la lengua escrita puede hacerse uso para aprender junto con otras materias desarrollando la expresión. Usualmente se trabaja con exámenes, resúmenes, trabajos, etc sobre el contenido que corresponda.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
¿QUÉ SON LAS FUNCIONES DEL
LENGUAJE?
Se refiere al uso del
lenguaje que hace un hablante, con diferentes objetivos que se le dan al
lenguaje al comunicarse.
Para que estás funciones se den,
debe existir un proceso comunicativo en
donde están incluidos los factores.
EMISOR: Es quien enuncia un
discurso.
RECEPTOR: Es la o las personas
que recepcionan el mensaje.
MENSAJE: Información que se
transmite en el discurso
CONTEXTO: Es el entorno que rodea
a emisor y receptor
CANAL: Medio a través del
cual se transmite el mensaje
CÓDIGO: Se refiere al idioma, que
mantengan en común los hablantes, emisor y receptor para poder establecer una
comunicación.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES?
FUNCIÓN APELATIVA: CENTRADA EN EL
RECEPTOR, Y SU INTENCIÓN ES CONVENCER O PERSUADIR.
FUNCIÓN FÁTICA: SE CENTRA EN EL
CANAL, E INTENTA ABRIR EL CANAL DE COMUNICACIÓN.
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA : SE
CENTRA EN EL CÓDIGO, Y SE USA CUANDO SE HABLA DEL PROPIO LENGUAJE.
FUNCIÓN EXPRESIVA: SE CENTRA EN
EL EMISOR.
FUNCIÓN POÉTICA: SE CENTRA EN EL
MENSAJE
FUNCIÓN REFERENCIAL: SE CENTRA EN
EL CONTEXTO.
FUNCIÓN HEURÍSTICA: SE USA PARA
LA RECOLECCIÓN DE DATOS.
síntesis de clases.
Producir un texto.
Para producir un texto hay que tener en cuenta las siguientes interrogantes.
Producir un texto.
Para producir un texto hay que tener en cuenta las siguientes interrogantes.
- ¿Para qué escribo?
- ¿para quién escribo?
- ¿Qué tipo de Texto quiero escribir?
- El contenido, en el cual debo ordenar mis ideas buscar un significado, y jerarquizar las mismas.
- La expresión, expreso mediante signos lingüísticos, para organizar oraciones, párrafos, etc.
SÍNTESIS DE CONTENIDO DE CLASES.
“Texto y su
tipología.”
¿Qué es un texto?
Cuándo habalmos de texto podemos decir que es “cualquier
manifestación verbal o completa que se produzca en una comunicación… Pueden ser
orales o escritos.” (p. 313, Cassany, 2007).
Además podemos decir que los textos pueden ser multimodales.
Lo que significa que todo lo que transmite un mensaje tiene específicamente un
código, un contexto y sentido completo. En consecuencia un texto multimodal es
un texto que entrega más de un código a la vez (visual, escrito y audio.)
¿Qué es la Tipología
textual?
Es a clasificación de los textos, estos se pueden centrar en varios enfoques: SEGÚN SU FUNCIÓN
DEL LENGUAJE PREDOMINANTE, a la estructura interna y a las BASES TEXTUALES.
SEGÚN SU FUNCIÓN DEL LENGUAJE:
Expresiva: donde se centra en las emociones y reflexiones
que el emisor quiere expresar. Ejemplo: Diario de vida.
Referencial o informativa: se refiere a los hechos y a la
intención de informar dentro de un contexto. Ejemplo: Informes.
Poética: son los textos literarios cuyo fin es expresar de
forma diferente el lenguaje. Estos textos son ficticios. Ejemplo: Novelas.
Conativa o apelativa: el emisor tiene como objetivo captar
la atención de sus receptores con argumentos, hipótesis y demostraciones.
Ejemplos: Crónica periodística.
SEGÚN LOS TIPOS DE BASES (WERLICH):
Descriptiva: Se refiere a la expresión de hechos y cambios
en el espacio.
Narrativa: comunican los desarrollos temporales y casuales
de las acciones.
Expositiva: son las explicaciones de los conceptos y
definiciones.
Argumentativa: comunican una toma de decisión o posición.
Directiva: manifiesta órdenes al destinatario.
Cuentan que hace muchísimos años se reunieron algunos sentimientos y algunas cualidades del ser humano. Cuando el Aburrimiento bostezaba por tercera vez, la Locura propuso: “-¡Vamos a jugar a las escondidas!” La Intriga se levantó extrañada y la Curiosidad, sin poder contenerse preguntó: “-¿A las escondidas?, ¿Y eso cómo es?”. “Es un juego en donde yo me tapo la cara y comienzo a contar desde el uno al cien, mientras ustedes se esconden. Cuando termine de contar los buscaré hasta que los encuentre”, explicó la Locura. El Entusiasmo bailó contento y la Alegría dio tantos saltos que terminó de convencer a la Duda e, incluso a la Indiferencia, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar. La Verdad prefirió no esconderse. ¿Para qué, si siempre la encontraban? La Soberbia pensó que era un juego muy tonto pero, lo que le molestaba era que la idea no había salido de ella. Y la Cobardía prefirió no arriesgarse. La Locura rápidamente comenzó a contar. La primera en esconderse fue la Pereza que, como siempre se dejó caer en la primera piedra que encontró. La Envidia se fue detrás del Triunfo, quién con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto. La Generosidad casi no alcanzaba a esconderse, pues cada sitio le parecía maravilloso para alguno de sus amigos y se los cedía. Por fin, después de pensar primero en todos, terminó ocultándose en un rayito de sol. El Egoísmo en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, sólo para él. La Mentira se escondió detrás de un arcoiris y la Pasión y el Deseo entre unos volcanes. Cuando la Locura ya casi terminaba de contar, el Amor aún no había encontrado un sitio para esconderse, pues todo ya estaba ocupado. Hasta que al fin vio un rosal y decidió esconderse entre sus flores. -“¡Cien!”, dijo la Locura y comenzó a buscar… La primera en aparecer fue la Pereza, que estaba solo a tres pasos. A la Pasión y el Deseo los sintió en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a la Envidia y claro, también al Triunfo. Al Egoísmo no tuvo que ni buscarlo, pues él solito salió de su escondite, que resultó ser un nido de avispas. La Locura, de tanto caminar, sintió sed y al acercarse al lago, descubrió a la Belleza. Encontrar a la Duda fue mucho más fácil, ya que halló sentada aún sin poder decidir a dónde se iba a esconder. Así fue encontrando a todos. Pero solo el Amor no aparecía por ningún lado. Entonces, buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyo de la tierra, en las cimas de las montañas y, cuando estaba por darse por vencida, vio el rosal. Tomó una pequeña vara y comenzó a mover fuertemente las ramas. De pronto, escuchó un doloroso grito, porque las espinas habían herido los ojos del Amor. La Locura no sabía qué hacer para disculparse, así que lloró, rogó, imploró, pidió perdón y hasta prometió acompañarlo para siempre. Desde entonces, se dice que el Amor es ciego y va guiado siempre por la Locura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)